Foro “Encuentro nacional del mezcal”
Gobierno de Puebla, 11 de septiembre de 2025.
Destaca la participación del gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien destacó la importancia del mezcal y del agave como parte de la prosperidad compartida. El gobernador anunció la adquisición de insumos para incentivar la producción del mezcal en la entidad, entre ellos, drones y tractores, reiterando el aumento sustancial en la productividad de éstos. Finalmente, expresó que la inclusividad supone un respeto hacia el medio ambiente.
José Chedraui Budib, presidente municipal del ayuntamiento del municipio Puebla, dio por inaugurado el encuentro:
- Los productores poblanos son parte esencial, felicito al gobernador por tomar en cuenta a la capital.
- Estos eventos tienen una gran representación nacional por parte del gobierno del estado y del municipio, estaremos al pendiente. Nuestro mezcal poblano es reconocido.
Ana Laura Altamirano Pérez, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del estado de Puebla, comentó que la colaboración entre estados es clave para consolidar la producción de mezcal en mercados nacionales e internacionales.
- Este año celebramos el décimo aniversario del reconocimiento otorgado por el IMPI, que concedió a Puebla la denominación de origen del mezcal. Esta acción es motivo de orgullo y de compromiso para impulsar un modelo de producción responsable, sostenible e innovador, que proteja nuestros ecosistemas y promueva un esquema sustentable del agave.
- Un mezcal no sólo es un producto, es cultura. En nuestro estado se tienen plantadas más de 19 mil plantas de agave, la mayoría en la región mixteca.
- En los últimos dos años se ha fomentado la producción de agave mezcalero, contando con 210 viveros de agave, permitiendo el establecimiento de cuatro mil hectáreas al año, así como setenta envasadoras, de las cuales 90% es propiedad de pequeños productores.
- Puebla produce 4.9% de la producción nacional. En México existen cinco certificadoras acreditadas, con quienes se trabaja para cumplir la norma 070 para que el mezcal no sea un destilado.
- Se estima que la producción alcance un millón de litros, consolidando a Puebla como segundo productor de mezcal en México. Esto ha sido posible por las estrategias del gobierno con productores, quienes habían sido invisibilizados. Por ejemplo, la estrategia Sembrando Vida.
- Para poder consolidar al mezcal poblano se destinaron 110 millones de pesos para la producción de plantas de especies nativas, sistemas de captación de agua, envasadoras y procesos de certificación. Estas acciones generan empleo y fortalecen la economía de las comunidades.
- Es importante destacar la participación de las mujeres rurales mezcaleras, quienes impulsan la comercialización del mezcal y transforman la vida de sus comunidades. Puebla fue el ganador del Concurso Nacional de Marcas de Mezcal 2025.
- Estamos participando en el Concurso Mundial de Bruselas, a finales de mes se tendrán los resultados.
- El encuentro es mucho más que una exposición, es un espacio de vinculación, innovación y cultura con stands que albergan 350 marcas, en donde los estados con denominación de origen de mezcal podrán intercambiar sus productos.
María del Carmen González Sánchez, productora de mezcal, celebró el décimo aniversario de la incorporación de Puebla a la denominación de origen.
- Procuramos la preservación de los métodos tradicionales que hacen que el mezcal poblano sea de alta calidad.
- Puebla es ejemplo nacional de equidad. Las productoras de agave, las envasadoras y las comercializadoras hemos tenido un papel destacado y aportado medallas al estado.
Héctor Arronte Calderón, coordinador general de producción y productividad agrícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, agradeció el que se vea en la agricultura, especialmente en el agave, una forma de reactivar la economía.
- Para ver al mezcal como un camino para la prosperidad compartida se necesita vincular al productor del campo con los maestros, las comercializadoras y la llegada a tiendas, restaurantes y turismo.
- Además, es posible encontrar en el mezcal una forma de visibilizar la riqueza de la cultura de México.
- Reconozco el esfuerzo de la agricultura y de la caficultura.
- Agradecemos encontrar en el mezcal una forma de empoderar a las mujeres del campo. La agricultura no tiene fronteras. Es emocionante encontrar a productores de otros estados.
- Ante los retos que enfrenta el país, la presidenta nos ha llamado a construir la soberanía de nuestra nación. En el Plan México se propuso construir la autosuficiencia alimentaria.
- El mezcal representa una producción de más de 388 mil toneladas de agave al año, siendo 11.3 millones de litros que rompen fronteras.
- Desde este encuentro nacional decimos: que viva el agave, el mezcal y nuestra cultura.
Alejandro Armenta Mier, gobernador del estado de Puebla, expresó que Puebla aprendió la producción del mezcal de Guerrero y Oaxaca.
- Compartimos las variedades de maguey en la mixteca en el norte y centro, como Aguascalientes, Hidalgo y Durango, con las variedades específicas de cada región.
- Será el sexenio del mezcal y del maguey, considerando inversiones constantes. No necesitan ir a Estados Unidos a buscar el sueño americano, cuando aquí está el sueño poblano.
- El maguey es una fuente de protección del medio ambiente porque permite el aprovechamiento de la humedad de la mixteca, siendo una fuente de depuración del oxígeno.
- El próximo año tendremos mil quinientos equipos: doscientos tractores y drones, el cual fertiliza una hectárea en una hora.
- Seguiremos trabajando en consolidar las cadenas de producción con tecnología.
- Antes el productor mezcalero vendía la piña en centavos, hoy vende el mezcal en dólares. Estamos trabajando para que se le dé un valor al producto del sector agropecuario y evitar el riesgo que nuestros productores tienen con el periodo de vida en anaquel.
- Trabajando en proyectos que tienen que ver con desarrollo tecnológico. La inclusividad supone el respeto del medio ambiente, aprovechamiento racional de los recursos hídricos, cuidado de las variedades y distribución de la riqueza como humanismo y bioética social.