Foro “Desde la raíz: mezcal, territorio e impuestos justos”
Cámara de Diputados, 18 de septiembre de 2025
Hoy se llevó a cabo el foro Desde la raíz: mezcal, territorio e impuestos justos en la cámara de diputados, en donde diversos legisladores y funcionarios se pronunciaron a favor de abrir la discusión respecto a una posible reforma al IEPS.
Destaca la participación de Heraclio de Lucas, presidente de la Asociación de Importadores y Representantes de Alimentos y Bebidas (Airabac), quien mencionó que desde hace cuarenta años se puso el impuesto al mezcal para desincentivar el consumo de bebidas alcohólicas por un tema de salud. La propuesta de modernización del IEPS para bebidas alcohólicas establece un esquema ad quantum que grave a las bebidas alcohólicas a partir de su contenido de alcohol, considerando una cuota única de 1.37 pesos por cada grado de alcohol, y dejar de considerar el precio de las bebidas para el cálculo y pago del IEPS. Asimismo, se propone solicitar estímulos fiscales para pequeños productores de bebidas alcohólicas y cerveza, con un límite de cien mil litros de alcohol puro.
Por su parte, Magdalena Aguilar, presidenta de Mujeres Mezcal Capítulo Nayarit, precisó que el tequila está pasando por una crisis de adulteración muy fuerte, principalmente por las transnacionales que lo fabrican.
A continuación te compartimos toda la información:
Dip. Monica Álvarez Nemer (Morena), celebró la realización del foro y agradeció la participación de los asistentes
- Reconozco a la Dra. Eunice Rendón Cardenas, coordinadora de la Agenda Migrante, quien ha trabajado de la mano con productores hacia una reforma fiscal justa; en este mismo sentido, reconozco a mis compañeros legisladores quienes han impulsado una agenda para llevar la justicia social al sector mezcalero.
- Este foro es la culminación de un año de trabajo colectivo, en este tiempo impulsamos encuentros estatales en Oaxaca, Durango y la Ciudad de México, hemos hecho visitas a las comunidades productoras; asimismo hemos recolectado los saberes y retos del sector.
- Reconocemos la demanda de una reforma fiscal de IEPS más justa.
- Abordaremos el foro desde tres paneles:
- En el primero hablaremos de la urgencia de llevar a cabo una reforma fiscal con perspectiva territorial, que reconozca las realidad de los pequeños productores, impulsando el desarrollo y reduciendo las desigualdades.
- El segundo panel estará enfocado en las mujeres mezcaleras, reconociendo su papel fundamental en la cadena de valor.
- En el tercer panel hablaremos del valor agregado, certificación y comercialización, a fin de lograr que la comercialización del agave crezca de forma sustentable, con el objetivo de abrir mercados que valoren el origen y la calidad.
- Debemos reconocer el mezcal como una tradición cultural y una posibilidad de desarrollo económico.
- Desde el congreso de la Unión, reconocemos la importancia de legislar con compromiso, escuchando todas las voces y con una mayor justicia redistributiva.
Dra. Eunice Rendón Cardenas, coordinadora de la Agenda Migrante, agradeció la presencia de los legisladores, quienes actualmente trabajan en iniciativas referentes al mezcal.
- Este encuentro busca reflejar la voz desde el territorio.
- Pedimos a los funcionarios presentes y a los representantes de la Secretaría de Economía que nos ayuden a hacer realidad esta propuesta que toma en cuenta la perspectiva de género.
- Es necesario revisar cuál es el esquema de IEPS más justo y que permita tener una mayor recaudación.
- Es importante que todos los proyectos se realicen con una visión de justicia social y de territorio
Dip. Reginaldo Sandoval Flores (PT), explicó que entre la coyuntura de la discusión del paquete económico se señala el tema de los ingresos y del IEPS.
- Uno de los planteamientos es aumentar el IEPS de las bebidas azucaradas para generar un fondo para la salud.
- Las bebidas azucaradas han generado un alto costo en la salud pública, la evidencia señala la importancia de invertir en la prevención.
- Aquí es donde entra la propuesta y se busca una reducción al IEPS. Tenemos que solventar el déficit en los ingresos, por lo que es el momento de adentrarnos en una discusión más seria.
- Por otro lado, el precio del agave para el tequila bajó ante el aumento desproporcionado de la producción.
- Debemos revisar los mercados más allá de México para comercializar el mezcal, siendo que Asia es un mercado potencial.
- Es necesario discutir con la secretaría de Hacienda, la Comisión De Hacienda y los legisladores, a fin de hacer prosperar esta iniciativa.
Dip. Vanessa López Carrillo (PT), explicó que el mezcal involucra aspectos históricos y familiares.
- Los retos se ven reflejados en el cambio climático, la competencia desleal, industrialización acelerada y la falta de apoyos gubernamentales, no obstante, los productores de mezcal no se rinden ante las adversidades.
- Los invitamos consumir desde lo local, a conocer sus historia y a respetar los precios establecidos, cada vez que elegimos un mezcla artesanal optamos por la justicia y la dignidad.
- A los legisladores les pedimos seguir diseñando políticas públicas que apoyen a los productores.
Ing. Eduardo Ayala Rodríguez, titular de los Sectores de Bebidas, Deporte, Turismo Verde, Ciclismo y Montañismo en la Secretaría de Economía, aseguró que el secretario de Economía solicitó acercarse al sector mezcalero.
- Hemos buscado alianzas con los representantes del sector que han trabajado de forma muy estrecha con los productores.
- Desde la Secretaría de Economía se busca hacer más debates y que se haga más visible la discusión. Detrás de este impuesto está el trabajo de muchas familias, este patrimonio se podría ver afectado, así como la salud pública.
- Invito a las autoridades a escuchar para trabajar en alternativas, a fin de trazar una ruta de trabajo.
Rogelio Hernandez Cerda, presidente municipal de Santiago Matatlán, señaló que el municipio es conocido como la capital mundial del mezcal.
- Le pedimos a los legisladores adquirir conciencia sobre los procesos artesanales que implica la elaboración del mezcal.
- Como productores mezcaleros, estamos trabajando en procesos más sustentables.
Sen. Emmanuel Reyes Carmona (Morena), presidente de la Comisión de Economía, señaló que la propuesta se trabajará en diferentes etapas.
- Quiero destacar la presencia de Reginaldo Sandoval Flores, coordinador de los legisladores del Partido del Trabajo, quien además es un luchador social muy persistente. Es relevante en el marco de una administración que apuesta por las políticas sociales.
- El PT junto con Morena se ha enfocado en apoyar el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum y se ha instrumentalizado por medio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
- Hay una nueva dinámica de colaboración activa por parte del gobierno con la Secretaría de Economía. Considero importante involucrar a la secretaría de Hacienda en esta dinámica.
- Los esfuerzos de la Cámara de Diputados también tendrán eco en la Cámara de Senadores.
- El tema resulta complicado, pero si nos organizamos y nos comprometemos en acciones, podremos trazar una ruta y ver resultados tangibles.
Panel 1: Hacia una reforma fiscal con justicia territorial: propuestas para un nuevo IEPS
Lic. Sergio Rangel Guerra, en Derecho por la Universidad Panamericana, mencionó que los impuestos regulan, impulsan o desalientan la industria del mezcal.
- Les invito a plantear los asuntos relacionados a los panelistas, debido a que son expertos en los temas a desarrollar.
Luis Foncerrada Pascal, jefe de la Cámara Americana de Comercio en México, señaló que los IEPS han tenido muchas modificaciones durante los últimos 45 años, sin embargo no ha resuelto los problemas para los que se creó.
- El IEPS debe estar enfocado en la recaudación, la salud y la equidad
- El impuesto no se cobra en la tienda o en el supermercado, sino en la puerta de los productores al salir de la bodega de la que se importó.
Dip. Anaid Concha Ojeda (Grupo Plural), del Congreso de Oaxaca, mencionó que hablar del mezcal se refiere a un sector muy importante del desarrollo económico.
- 90% de la producción de Mezcal se realiza en Oaxaca y se generan alrededor de 55 mil empleos directos y más de 120 indirectos.
- La norma 070 puede favorecer a los productores mezcaleros.
- Lo importante de cambiar el esquema y no dejar de cobrar impuestos es que la industria sea más competitiva.
- En el estado de Oaxaca tenemos un grave problema ante el robo de la piñas, es por ello que hemos tipificado estas acciones como delito en la entidad.
Dip. Ernesto Rangel Vargas (PT), del Congreso de Michoacán, señaló que realizó un cabildeo para que el Congreso de Michoacán se apropie de la propuesta de reforma al artículo cuatro de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para proponer que este impuesto se transforme en un mecanismos de valor ad quantum.
- Este impuesto es una herencia del régimen neoliberl, porque solo ha beneficiado a las empresas cerveceras y ha dejado afectada la industria del mezcal.
- El debate se debe dar en el terreno político, porque nuestro país no se administra con estados financieros sino también con factores sociales, culturales y ambientales.
- El mezcal es un sinónimo de identidad cultural de nuestro país.
Heraclio de Lucas, presidente de la Asociación de Importadores y Representantes de Alimentos y Bebidas (Airabac), mencionó que desde hace cuarenta años se puso el impuesto al mezcal para desincentivar el consumo de bebidas alcohólicas por un tema de salud.
- Lo único que ha hecho el impuesto al mezcal es favorecer que el aguardiente de caña reine el mercado, debido a que pagan ocho pesos de IEPS y se venden en treinta pesos.
- Se pierden más de veinte mil millones de pesos por evasión del IEPS.
- A algunos estados se les ha ocurrido agregar 4.5% de impuesto a la venta más el IVA.
- ¿Cómo es posible que quienes tienen 4% del mercado, contribuyan más que quienes tienen 96% del mercado?
- Proponemos que por cada grado de alcohol se ponga una tarifa fija.
- El impuesto a las bebidas alcohólicas sólo ha incentivado la venta de alcohol que daña a los jóvenes.
- La propuesta de modernización del IEPS para bebidas alcohólicas establece un esquema ad quantum que grave a las bebidas alcohólicas a partir de su contenido de alcohol, considerando una cuota única de 1.37 pesos por cada grado de alcohol, y dejar de considerar el precio de las bebidas para el cálculo y pago del IEPS.
- También proponemos solicitar estímulos fiscales para pequeños productores de bebidas alcohólicas y cerveza, con un límite de cien mil litros de alcohol puro.
- En un sistema específico, por cada grado de alcohol el IEPS se calcula al multiplicar el valor de la cuota fija por el volumen del envase por el contenido de alcohol de la bebida alcohólica especificado en la etiqueta frontal.
- Con la modernización del sistema se buscaría solicitar un crédito fiscal a los pequeños productores de bebidas alcohólicas y cerveza, que fabriquen, produzcan o importen hasta un monto máximo de diez mil litros de alcohol puro (LAP) contenido en la fabricación, producción o importación de dichos bienes.
- El crédito fiscal sería equivalente a 90% de la cuota ad quantum del IEPS que se cause en el mes de que se trate, por la exportación o importación de bebidas alcohólicas y cerveza.
- El estímulo se otorgaría al contribuyente formal para evitar la dilución de empresas que pretendan indebidamente aplicar el estímulo a través de la planeación fiscal.
- Se beneficiaría aproximadamente a 90% de las empresas productoras de mezcal.
Dip. Sandra Lilia Amaya Rosales (Morena), del Congreso de Durango, mencionó que se aprobó en el pleno una reforma para calcular el precio del IEPS en los productos de mezcal.
- La reforma que estamos impulsando contiene reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, con el objetivo de continuar ayudando a beneficiar a los productores de mezcal.
- Estaremos trabajando para expedir la Ley de Fomento a la Producción de Mezcal en el estado de Durango en los próximos días.
Luis Foncerrada Pascal, jefe de la Cámara Americana de Comercio en México, señaló que el alcohol que se vende más barato es el que consume 20% de la población más pobre del país.
- El sistema de recaudación propicia serios daños en las personas más vulnerables del país.
- Si se hace el cambio que proponemos, podremos ofrecer mejores productos a las personas de menores ingresos.
- El cambio no es regresivo porque resuelve serios problemas de salud en nuestro país.
Dip. Anaid Concha Ojeda (Grupo Plural), del Congreso de Oaxaca, agregó que se debe ser puntual en los beneficios de la propuesta de reforma al IEPS, la cual plantea cambiar el esquema de recaudación.
- Con esta modificación se busca reducir el consumo nocivo, proteger la salud, mayor equidad fiscal y desincentivar el consumo de bebidas de baja calidad.
- Para lograr su aprobación necesitamos voluntad política, debido a que el trabajo lo han hecho los maestros mezcaleros y productores.
- Es momento de que seamos vistos en el Congreso Federal para analizar nuestra propuesta.
- Desde el estado de Oaxaca continuaremos trabajando e invitaremos a los legisladores del estado a que apoyen nuestras propuestas.
Dip. Ernesto Rangel Vargas (PT), integrante del Congreso de Michoacán, solicitó a los congresos locales remitir al Congreso Federal iniciativas de reforma a la Ley del impuesto Especial de Producción y Servicios.
- La reforma no sólo beneficiará al mezcal, sino también a la raicilla, al vino de mesa y a la cerveza artesanal.
Panel 2: Mujeres mezcaleras: identidad, liderazgo y justicia económica
Yolanda Ruiz, presidenta de las Mujeres de Mezcal y Maguey de México, mencionó que todas las panelistas son mujeres que han trabajado por el beneficio de la industria del mezcal.
- Cualquier oaxaqueño siempre está muy orgulloso de sus orígenes y del mezcal.
Alejandra Andersson, presidenta del capítulo Durango de la Asociación Mujeres de Mezcal y del Agave, agradeció la invitación para dar voz a las mujeres que forman parte de la industria.
- Los impuestos al mezcal están ocasionando que los mejores productos sean exportados y no se consuman en el mercado interno, debido a los altos gravámenes.
- Es imposible incentivar el consumo interno cuando se tiene 77% de impuesto, por ello no podemos competir contra el whiskey que es el principal producto destilado que se consume en el país.
- Cuando hablamos de mezcal, hablamos de cultura y de nuestra tierra.
- Quiero celebrar que cada día seamos más mujeres en la industria; espero que tengamos más mezcaleras en el sector.
- El mezcal siempre va hablar sobre el origen de nuestras culturas.
Dena Chegoya, presidenta de Mujeres de Mezcal Capítulo Oaxaca, señaló que las mujeres que se dedican a la industria han sido señaladas con adjetivos despectivos.
- Las integrantes de la Asociación Mujeres del Mezcal de Oaxaca estamos presentes en toda la cadena productiva del mezcal.
- El mezcal es algo intrínseco de los oaxaqueños. En todas nuestras festividades tomamos mezcal, porque para nosotros lo es todo.
- Ojalá entiendan que el tema del mezcal es más que pagar un impuesto.
- Lo que ocasionan con el impuesto al mezcal es alejar a las mujeres productoras de la formalidad.
Edna Viveros, presidenta de Mujeres Mezcal Capítulo Puebla, precisó que las comunidades mezcaleras están diseminadas, pues se tiene denominación de origen en 116 municipios de los 217.
- El miedo a la formalización tiene origen en el costo burocrático que ocasiona.
- El IEPS está frenando la mayoría de los proyectos de las mujeres en Puebla.
- Necesitamos organización y consistencia para hacer del cambio una realidad.
Magdalena Aguilar, presidenta de Mujeres Mezcal Capítulo Nayarit, precisó que el tequila está pasando por una crisis de adulteración muy fuerte, principalmente por las transnacionales que lo fabrican.
- La lucha del impuesto es un problema más en la brecha de género.
- Las transnacionales han ganado terreno en la producción de los destilados, tenemos que ponernos las pilas porque de lo contrario, nos lo van a quitar. Tenemos que trabajar para que los beneficios sean para los mexicanos.
Yolanda Ruiz, presidenta de las Mujeres de Mezcal y Maguey de México, declaró que en colaboración la UNAM llevaron a cabo un estudio para determinar la huella de carbono en los productos; asimismo, se busca eliminar los agroquímicos en la producción.
Panel 3: Valor agregado, certificación y comercialización del mezcal artesanal
Lic. Flor de María Velázquez Mijangos, presidenta de la Asociación del Maguey y Mezcal Artesanal A.C., explicó que el valor agregado involucra el origen, la historia, su etiquetado y el envasado del producto.
- A los productores a veces les da miedo el proceso de certificación, a causa de la desinformación que crea mitos respecto del costo y los trámites. Sin embargo, adquirir la certificación puede ser la llave para acceder al mercado mundial.
- La certificación no sólo es la NOM-070, también se relaciona con parámetros.
¿Cuáles son los retos que los maestros mezcaleros tienen para cumplir con una regulación fiscal y sanitaria?
Q.B. Abelino Cohetero Villegas, presidente del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Consejo del Mezcal A.C. (Comercam), aseguró que el principal obstáculo es el IEPS.
- Es inconcebible que sale más barato comprar una botella mexicana en Los Ángeles, que en el país de origen debido a los altos impuestos. Así no se puede ser competitivo.
- De acuerdo con el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Consejo del Mezcal A.C., 90% de los que se produce es mezcal artesanal.
- Se tiene que hacer una norma regulatoria en la parte de salud que vaya paralelamente con la capacitación con las buenas prácticas de manufactura.
Sergio Arturo Hernández, presidente de la asociación de mezcaleros en Michoacán, confirmó que uno de los principales retos para la exportación es lograr la certificación.
- Con los organismos de certificación actualmente hay más facilidades para realizar los trámites.
- Tenemos que impulsar el cambio en el esquema y para ello, tenemos que concientizar tanto a legisladores como a otros productores.
José Robledo, presidente estatal del Sistema Producto de Agave de Mezcal de Guerrero, denunció que la normativa está homologada pese a la biodiversidad de las especies, lo que complica pasar los exámenes bioquímicos.
- Debería haber una categoría específica por planta y no de acuerdo con la producción. En el estado hay más de cuatro especies nativas de agave.
- Es importante tasar impuestos en relación con la huella ecológica que se genera.
Ing. Luis Roberto García Chagoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal, explicó que hasta 2016 se empezó a trabajar en la denominación de origen, en donde se reconocen los varietales de agave.
- En los últimos años ha habido esfuerzos desde diversas instituciones para lanzar el Sello Verde, en aras de crear métodos más sustentables de producción y ante la amenaza de peligro de extinción de ciertas especies.
- Casi no se menciona que por cada litro de mezcla se desperdiciaron diez litros de agua.
- Otro problema es la erosión del suelo, por ello, hemos implementado diversas técnicas para su recuperación que además, nos permite obtener biogás.
¿Sientes que los productores reciben recursos suficientes?
Kevin Antonio Pérez García, maestro mezcalero de Oaxaca, respondió que no hay apoyo suficiente para sostener una empresa en el largo plazo.
¿Qué pasa si nos suben los impuestos?
Ing. Luis Roberto García Chagoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal, aseguró que se pierde competitividad.
Kevin Antonio Pérez García, maestro mezcalero de Oaxaca, señaló que afectaría a más familias y no sólo a los mezcaleros, porque si deja de existir el nicho, las familias que trabajan para los mezcaleros también se verían afectadas.
- No podemos competir contra las empresas porque no podemos pagar abogados.