1er Foro Internacional sobre Impuestos a Productos Nocivos para la Salud
Cámara de Diputados, 1 de octubre de 2025
El 1 de octubre de 2025 se llevó a cabo en la Cámara de Diputados el foro “Gravar el Daño: Primer Foro Internacional sobre impuestos a productos nocivos para la salud”.
A continuación te compartimos toda la información:
Dip. Joaquín Zebadúa Alva (Morena), puntualizó que la pandemia de COVID permitió visibilizar los problemas de salud como diabetes y obesidad.
- El cigarro tenía una imagen diferente, durante muchas generaciones se creía que daba estatus.
 - Los intereses de la industria tabacalera son irreconciliables con los de la salud pública.
 - Es importante que la Cámara de Diputados sea un espacio en donde se escuchen todas las voces. Ya tuvimos un primer acercamiento con las asociaciones de la sociedad civil.
 - El 14 de octubre tendremos un foro con la Profeco en materia de conflicto de intereses.
 - Escucharemos los argumentos técnicos para dar la certeza de que se están tomando las mejores decisiones para la disminución de consumo de estos productos.
 - Queremos que con evidencia científica, aseguren que los impuestos saludables resultarán en generaciones sanas.
 
Dr. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, integrante del Instituto Nacional de Salud Pública, expuso que México tiene una de las cargas metabólicas más elevadas de la región.
- La población adulta está afectada por estas enfermedades: 18% de la población adulta tiene diabetes, 30% hipertensión y 37% obesidad.
 - Existe un problema porque no todas las personas están diagnosticadas, tenemos 22% de la población con prediabetes, 20% de la población con altos niveles de presión arterial y 37% con sobrepeso.
 - En la población adulta joven, 60% de las personas experimenta alguna enfermedad cardiometabólica, es un grupo de población que se esperaría que estuviera más sano.
 - México experimenta una epidemia de enfermedades crónicas.
 - La atención no sólo aumenta los costos de atención, sino que se generan complicaciones para atender a una gran cantidad de personas.
 - Significa que son personas que no van a poder ver, que no van a poder trabajar ni cuidar de otros, lo que genera un impacto social y económico.
 - Un factor en la mortalidad por COVID fueron las enfermedades cardiometabólicas en al menos 50% de los fallecimientos.
 - Son enfermedades que se presentan cada vez en etapas más tempranas, en las poblaciones más jóvenes.
 - Hay evidencia para decir que detrás de las muertes están los determinantes comerciales de la salud. En las dietas prevalecen los alimentos ultraprocesados, bebidas y comida chatarra que buscan un espacio en la sociedad.
El cáncer de pulmón, los enfisemas por consumo de tabaco, la cirrosis por consumo excesivo de alcohol; tenemos cada año en el país cuarenta mil muertes relacionadas por el consumo de bebidas azucaradas, cuarenta mil por consumo de alcohol y sesenta mil por consumo de tabaco. - El Estado tiene la capacidad de atender los problemas y tendría que ser a través de la regulación de las actividades privadas que afectan de forma significativa a la sociedad, regulaciones a la publicidad, el marketing, eliminar ofertas, prohibir compuestos nocivos, son algunos ejemplos de regulación.
 - Los instrumentos como los impuestos son esenciales.
 - Proponemos incrementar a tres pesos el impuesto por cigarro, manteniéndose el impuesto al componente en 60% sobre el precio de venta; para el alcohol, proponemos un impuesto al valor específico de 750 pesos por litro de alcohol puro, sumado al impuesto al volumen de ocho pesos por litro y un impuesto de 30% a las bebidas más caras, a las bebidas azucaradas, sumar un impuesto de 0.12 pesos por gramo de azúcar.
 
Dr. José Moya Medina, representante de la OPS/OMS en México, señaló la importancia de las enfermedades crónicas no transmisibles.
- La posición de OPS/OMS es muy clara frente a los impuestos saludables. Se tiene la estrategias de 3×35, que significa que se suban tres pesos por cigarro para alcanzar una meta al año 2035.
 - Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte en la región de las Américas. En 2021 se registraron seis millones de muertes, que equivale a 65% de las muertes totales en el año.
 - Se registraron 2.3 millones de muertes prematuras.
 - En las enfermedades crónicas no transmisibles, el escenario que existe en México es similar al de toda América Latina.
 - En Washington se realiza esta semana la reunión de Consejo Directivo de la OPS, donde señalamos la importancia de las enfermedades y los esfuerzos para erradicarlas, entre lo que destacan los impuestos saludables.
 - Nuestra posición es muy clara y el esfuerzo es enorme contra el tabaco, entre todas las estrategias que se han implementado.
 - Entre los impactos económicos de las enfermedades crónicas no transmisibles, tenemos que por consumo de tabaco más de un millón de personas mueren en la región, con un costo económico de más de 2.4% del PBI y un gasto en salud de 6.7%.
 - Existe una prevalencia de 15% de la población que fuma en México y son 118 millones de fumadores en la región de las Américas.
 - El aumento de los impuestos al tabaco es una herramienta estratégica y prioritaria que puede contribuir al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
 - Reducir el consumo de tabaco e incentivar decisiones más saludables favorece el desarrollo con bienestar.
 - El consumo de bebidas azucaradas sigue siendo un problema que urge a implementar impuestos. Son productos que no favorecen para la salud pública, está clara la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y la obesidad.
 - La lactancia materna exclusiva evita la obesidad infantil y el desarrollo de enfermedades no transmisibles.
 - La OMS recomienda gravar bebidas no alcohólicas que contienen azúcares libres, incluyendo bebidas azucaradas con o sin gas, jugos y bebidas de frutas y verduras, concentración de líquidos, entre otros.
 - El alcohol tiene un impacto en la movilidad y una fuerte relación con los accidentes y las muertes que provocan.
 - Los impuestos saludables al tabaco, bebidas azucaradas y a bebidas alcohólicas, son herramientas de salud pública basadas en evidencia altamente costo-efectivas para reducir el consumo y reducir el impacto en las ENT.
 - Las recomendaciones y mejores prácticas internacionales basadas en evidencia pueden orientar a los tomadores de decisiones sobre el diseño, estructura de los impuestos, para maximizar los resultados de salud pública.
 - La estructura fiscal sigue siendo débil en las Américas y está fragmentada, porque predominan esquemas ad valorem, con exenciones, tasas bajas y sin ajustes por inflación de ingresos.
 - Son medidas progresivas que tienen mayor beneficio para los grupos poblacionales de ingresos bajos y sectores con mayor desventaja socioeconómica.
 
Dr. Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México, subrayó que el crecimiento de la industria de los alimentos ultraprocesados se reflejó en el crecimiento de la industria de la publicidad.
- La confluencia ha creado problemas como la obesidad.
 - La mayor parte de la población empieza el consumo de bebidas azucaradas y tabaco a edades tempranas, entre los 15 y 20 años de edad. Las bebidas azucaradas incluso se pueden consumir desde el primer año de edad, es uno de los principales factores de la obesidad infantil.
 - Recientemente se realizó un estudio para medir la reducción de gastos que podrían tener los países en materia de salud.
 - Si México toma medidas, hoy puede ahorrar hasta 124 mil millones de dólares en gastos futuros de salud, de lo contrario, la cantidad sería lo mismo pero en gastos.
 - En el estudio de China las cifras suben hasta dos trillones de dólares.
 - Son preventivas de atención primaria, aunque el impacto más grande serían las medidas de los impuestos; el más rentable a largo plazo y de manera inmediata.
 - Lo que buscan los impuestos es reducir la cantidad de enfermedades crónico-degenerativas y metabólicas, impactando en la salud de niños y niñas y en el gasto que realiza México en la materia.
 - Chiapas tiene el deshonroso primer lugar en consumo de bebidas azucaradas per cápita y el primer lugar en obesidad infantil.
 
Dr. Bert Brys, senior tax economist en la OECD, detalló la reforma fiscal, así como de los costos económicos del tabaco y el alcohol y sus efectos en el país.
- México no aprovecha por completo los impuestos saludables y como resultado, los ingresos que puede recibir el país son mucho menores a otros países.
 - Los costos económicos y de salud por el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas es similar a los datos ya presentados.
 - Debido al consumo de tabaco tenemos 63 mil muertes anuales; el costo total directo e indirecto es de aproximadamente 1% del PIB, es una cifra muy alta.
 - Los daños por alcohol dejan 39 mil muertes anuales; sumado con el tabaco los costos llegan hasta 1.5% del PIB del país.
 - 41 mil personas mueren al año debido al consumo de bebidas azucaradas y el costo es de 0.11% del PIB.
 - El alto nivel de consumo se debe a los precios bajos de los productos; en México los bajos precios del cigarro los vuelve relativamente asequibles respecto de otros países de la región.
 - Este fenómeno es similar en el precio del alcohol. Según datos de la OMS, los precios del alcohol en México, principalmente de la cerveza, es menor al promedio de los países de la OCDE en América Latina.
 - Las bebidas azucaradas tienen precios muy bajos en comparación con la región de América Latina.
 - Los impuestos implican el aumento del precio de los productos que son dañinos para la salud, es decir, el objetivo es reducir su asequibilidad e inducir a la población a que dejen de consumirlos.
 - Los impuestos saludables también sirven para que se invierta en programas establecidos por el gobierno en diferentes áreas.
 - Cuando comparamos los impuestos saludables recaudados por los diferentes países, nos damos cuenta que en México recauda menos en comparación con otras naciones a nivel mundial.
 - Los impuestos se pueden diseñar de diversas maneras, pero lo ideal es un impuesto especial que se podría traducir a una cantidad fija sobre volúmenes o cantidades, debido a que tiene mayor impacto en los productos baratos.
 - Los impuestos afectan para reducir el consumo de la población.
 - Para los países que ya tienen un impuesto ad valorem, deberían poner impuestos sobre la venta al menudeo y no a los precios que colocan las empresas.
 - Damos la bienvenida a una reforma fiscal ambiciosa, que pueda ayudar a superar los retos. Se debe tener en cuenta que pueden existir limitaciones técnicas, administrativas o políticas y representan desafíos para una propuesta ambiciosa.
 
Dip. Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador parlamentario de Morena, declaró que lograron un acuerdo para generar relevancia sobre los impuestos saludables y generar cambios fiscales y modificaciones legales. 
- Se diseñaron reformas fiscales de incremento de impuestos, subiendo tasas y siempre tocando el impuesto sobre la renta.
 - La mayoría de los legisladores hemos llegado a la conclusión de que no es recomendable el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.
 - Tenemos retos como la evasión fiscal en el consumo, importación y malversación fiscal. Hemos iniciado un camino nuevo para fortalecer las luchas.
 
Dr. Simón Barquera, presidente de la World Obesity Federation, puntualizó que la Federación Mundial de la Obesidad trabaja para promover una visión de prevención y control de una de las enfermedades más graves de la actualidad.
- También tenemos un observatorio mundial de obesidad para definir políticas de atención a niños, jóvenes y adolescentes.
 - Hay datos realmente preocupantes en México sobre la obesidad. En una comparación con más de cien países, se puede ver la contribución de bebidas azucaradas a la incidencia de nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
 - Uno de cada tres nuevos casos de diabetes y una de cada siete enfermedades cardiovasculares son por consumo de bebidas azucaradas.
 - Hay más de doscientas mil personas adultas que tienen una enfermedad cada año atribuible a estos productos.
 - Quiero dar tres mensajes concretos: la obesidad afecta a más de mil millones de personas a nivel mundial, así como más de cuatro millones de muertes anuales relacionadas con diabetes, hipertensión y cáncer.
 - Tenemos soluciones probadas que ofrecen una doble ganancia en las mejores opciones, determinadas para hacer intervenciones que den beneficios económicos a la vez que se atienden múltiples enfermedades.
 - El éxito requiere pasar de la voluntad individual a la voluntad política, posterior a la integración de los impuestos saludables.
 - Sabemos que la situación en México es de asequibilidad, además del poder económico de las compañías, la publicidad y el poder político que concentran y definen a las acciones de su empresas.
 - El plan de aceleración de la OMS para la prevención y manejo de la obesidad incluye identificar las acciones prioritarias con mayor impacto, implementar a nivel nacional acciones, comunicar y abogar por la acción, fomentar la colaboración y monitorear el progreso.
 - En el mundo, México se considera un país pionero en la lucha; el Plan de la OMS contempla los impuestos saludables a los alimentos malsanos.
 - Tenemos uno de los mejores etiquetados, además de la atención desde las escuelas.
 - Se pudo mantener una reducción sostenida de 7.6% del consumo, que se traduce en 5.1 litros por persona al año. 5
 - Hay recomendaciones como el impuesto al refresco de 50% en Arabia Saudita y de 40% en la India.
 - Hay estudios que demuestran que en México, la implementación de impuestos a bebidas azucaradas han tenido mayor respuesta de los consumidores, principalmente de la población con menores recursos.
 - En el día mundial del corazón de 2015, ya se le pedía a México aumentar los impuestos 20%.
 - En las propuestas también se consideran a las bebidas con edulcorantes no calóricos, lo cual es formidable porque son ingredientes no recomendables para niños y que están relacionados con el cáncer.
 - En los últimos diez años no ha habido un aumento significativo en la prevalencia de la obesidad en adultos.
 - También se ha visto en otras áreas, como la reducción en 28.81% de las tendencias de la hipertrigliceridemia en el país, tras la publicación de los nuevos etiquetados.
 - La organización prepara su congreso mundial el próximo año, entre el 15 y 16 de julio de 2026.
 
Dr. Juan Rivera Dommarco, presidente de la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y adolescentes (Alsanna), declaró que existe evidencia más allá de lo recaudatorio, como el hecho de que el consumo de azúcares añadidos se relaciona con enfermedades y muerte prematura. 
- En México el consumo de bebidas azucaradas se da desde la infancia, aun cuando 70% de las bebidas concentran 70% de azúcares.
 - La demanda de bebidas azucaradas disminuye cuando aumenta su precio. Los impuestos del 2014 redujeron las compras en 7.4% y la reducción fue mayor en el tercil más pobre de la población.
 - No hubo efectos negativos de los impuestos de 2014 a los empleos de la industria manufacturera y del sector comercial, ni al desempleo general.
 - El consumo de azúcares añadidos aumenta el riesgo de obesidad, dislipidemia, diabetes tipo 2, entre otras enfermedades mortales.
 - Los mexicanos consumen cantidades muy elevadas de azúcares añadidos en su dieta, poniendo en riesgo su salud.
 - La OMS recomienda una ingesta de azúcares añadidos menor a 10% del total de calorías diarias; mientras que dos terceras partes de los mexicanos consumen azúcares añadidos por arriba del porcentaje.
 - Dos tercios de los niños de 12 a 14 meses consumen bebidas azucaradas habitualmente. Una cuarta parte de niños de 12 a 14 meses consume leche saborizada con azúcares adicionales.
 - No hay efectos negativos por la aplicación de impuestos ni la implementación de las políticas fiscales.
 - A partir de datos del Inegi en los periodos de 2007 a 2011 y del 2014 al 2016, se observó una leve tendencia al alza en el empleo en establecimientos comerciales y una tendencia baja en la tasa del desempleo. 6
 - La conclusión, con evidencia dura, es que no se observan reducciones de empleo asociadas con las políticas fiscales sobre bebidas azucaradas a partir del 2014.
 - Un meta análisis de 66 estudios, concluye que los impuestos a las bebidas azucaradas reducen su compra, los impuestos logran que pase al aumento de las bebidas en 82% del valor impuesto, se reducen las ventas 15% y no hay efectos adversos en el empleo.
 - La OMS recomienda que el impuesto mínimo sea de 20% del precio final para lograr reducciones importantes.
 - En 2014 un peso por litro equivalía a 10% del precio final; pero a lo largo del tiempo pierde valor y en 2025 tenemos 5.6%, el impuesto es muy pequeño.
 - Mi recomendación a los legisladores es que vayan más lejos: que alcancemos más de 20%, que en vez de ser de tres pesos sean seis pesos.
 - Si el gobierno utiliza los ingresos fiscales en programas preventivos, los efectos positivos en salud se multiplican.
 - Apoyamos la iniciativa del Ejecutivo y proponemos al legislativo ir más lejos con el impuesto.
 
Dr. Pete Baker, Center for Global Development, aseguró que el éxito de la política fiscal tiene evidencia que la respalda: es bueno para la salud y para el presupuesto, además de que tiene apoyo político a nivel mundial. 
- En 2024 sólo hubo tres resoluciones globales que solicitaban a los países aumentar los impuestos saludables, que son claros y eficientes como fuente de ingresos.
 - Se estima que si se aumentan los impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas lo suficiente para aumentar los precios a 30%, se podrían generar siete trillones de dólares tan sólo en cinco años.
 - Es equivalente a 12% del presupuesto mundial de salud, por lo que debería ser prioridad de los gobiernos.
 - Incrementar los impuestos al tabaco tendrá beneficios para la salud y generará ingresos, pudiendo ahorrar hasta 2.5% del PIB en costos sociales de salud.
 - Instamos a considerar al gobierno a aumentar los impuestos al alcohol como parte de las medidas, debido a que se pueden ver los beneficios en países como Alemania y Lituania.
 - Si se aumentan los impuestos en estos tres productos y su precio subiera 50%, se reducirán las muertes prematuras en cincuenta millones en los próximos años.
 - Casos de éxito en el aumento de impuestos se han observado en países como las Filipinas, en donde se pudo aumentar el presupuesto a salud y a la par, se logró una reducción simultánea junto al alcohol en una prevalencia de 30% a 20% en adultos y de 18% a 10% entre los jóvenes.
 - Las políticas también se reflejan en Colombia, donde se obtuvo una mayor recaudación por el impuesto a las bebidas azucaradas, trayendo beneficios en la salud y en el ingreso del país.
 - Los invitamos a aumentar los impuestos a las bebidas azucaradas y alcohólicas, la evidencia sugiere que un aumento de 40% del precio de venta sería lo más efectivo.
 
Dr. Guillermo Paraje, presidente de Tabaconomía, presentó diferentes gráficos piramidales de la población de México entre 1970 y 2050, destacando que el patrón de las enfermedades crónicas comienza en las etapas medias y tempranas de edad de los mexicanos. 
- Alguien deberá financiar todos los problemas y pagar por las enfermedades crónicas de la población envejecida en los próximos años.
 - De acuerdo con estadísticas, el costo de las enfermedades crónicas es en suma 2% del PIB de la región de América del Sur; pero dentro de 25 años será mucho mayor.
 - Debemos considerar que la población laboralmente activa es cada vez más estrecha en las gráficas presentadas, y serán los que tendrán que sustentar los gastos a enfermedades crónicas.
 - Los impuestos son una manera para atender el problema, se demuestra que el aumento al impuesto es efectivo a las actitudes de consumo de la población.
 - Hay tres mitos levantados por la industria sobre los impuestos saludables: el primero es que tienen un impacto en el empleo, sin embargo, entre 2014 y hoy las bebidas azucaradas aumentaron en 180%, mientras que los impuestos cayeron. México perdió la oportunidad de aumentar los impuestos y redirigir al gasto de salud.
 - Se reconoce también un tema de género: la mayoría de las personas que cuidan a los enfermos son mujeres, quienes deben dejar de trabajar o estudiar como consecuencia de este tipo de productos.
 - Otro mito es que se fomentará el comercio ilícito, principalmente en la industria del tabaco, aunque no hay evidencia de que los impuestos realmente impulsen el comercio ilícito.
 - El último mito es que los impuestos tendrán mayor impacto en los hogares pobres, pero lo que muestran los estudios internacionales es que al evitar el consumo de bienes, se ahorra en gastos de salud y pérdida por enfermedad o muerte.
 - La propuesta es un avance, aunque en materia de aumento a los impuestos a bebidas azucaradas es extraordinariamente tímido, porque podría ser mucho más.
 
Carlos Guerrero López, Economics Heath-Jones Hopkins University, presentó una nota técnica realizada en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud y el Economics at Heath-Jones Hopkins University, con evidencia de los beneficios de los impuestos. 
- Se demuestra que los impuestos al tabaco pueden coadyuvar al Plan Nacional de Desarrollo, debido a que aumentar los impuestos al tabaco refuerza los el eje de desarrollo con bienestar y humanismo.
 - Un aumento de 75% al precio del tabaco puede evitar 73,800 muertes en una década, es una medida de protección de la salud pública.
 - También se reducen las desigualdades sociales, dado que casi un millón de personas están en riesgo de caer en pobreza por el consumo de tabaco.
 - Aumentar los impuestos puede mejorar la calidad de las personas, puesto que se podrían ahorrar más de 164,700 millones de pesos en una década en gastos de atención y también se disminuye los gastos en educación hasta 5.7%. 8
 - Los impuestos al tabaco pueden reducir gastos económicos y sociales por doscientos mil millones de pesos al año y mejorar la productividad laboral, porque el tabaco genera pérdidas por 98 mil millones de pesos por muerte prematura.
 - También se ayudaría a reducir los impactos ambientales de la industria tabacalera, en vista de que su cultivo contamina el agua, la tierra y el aire, además de generar deforestación.
 - Las colillas de cigarro constituyen entre 15.5% y 45.7% de los contaminantes plásticos que más se encuentran en las playas.
 - Aumentar el componente específico a tres pesos tendría múltiples implicaciones positivas, como la reducción del consumo en 32% a 44%.
 - Se reforzarán los ingresos entre 13,370 millones y 26,000 millones de pesos adicionales, México podría alcanzar el mínimo de 75% de impuestos al precio final recomendado por la OMS.
 
Mayra Michel Castillo Trejo, asesora de Políticas Públicas para el Control del Tabaco, manifestó que las bebidas azucaradas constituyen uno de los principales factores para el aumento de la obesidad en los adultos, niños y adolescentes. 
- Según la Ensanut, más de 37% de los mexicanos adultos y 40% de los jóvenes tiene sobrepeso u obesidad, que es un eje determinante para enfermedades crónicas.
 - Los impuestos constituyen una herramienta fiscal comprobada para promover una sociedad más sana, ayuda a reducir los gastos en salud y aumenta la productividad laboral.
 - Un impuesto adicional de un peso por litro a las bebidas azucaradas podría prevenir más de 230 mil casos por casos de diabetes y ahorrar 19 mil millones de pesos en gastos médicos durante la próxima década.
 - El mayor impacto se lograría con el impuesto de tres pesos por litro, que evitaría hasta seiscientos mil casos de diabetes en el mismo periodo y reduciría los gastos médicos en hasta 45 mil millones de pesos, además de 4.4 mil millones en pérdidas de productividad en diez años.
 - El consumo de tabaco es una de las principales causas de muertes prevenibles en el país. La exposición al humo de tabaco ajeno ha generado un riesgo a niños y mujeres embarazadas.
 - La armonización en el establecimiento de impuestos es urgente, tangible y eficaz para mejorar la calidad de salud de la población.
 
Dip. Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), garantizó que pueden tener la certeza de que hemos superado diversos obstáculos. En tabaco tenemos la proyección de cómo vamos a incrementar poco a poco los impuestos. 
- Envié una iniciativa para aumentar el IEPS a bebidas azucaradas, además de que la presidenta habló de un fondo específico para atender los problemas de diabetes, cáncer, cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles, para que la recaudación del IEPS atienda dichos problemas de salud.
 
Participante, ¿en este fondo se prevé que lo recaudado por IEPS a productos de tabaco se utilice para fortalecer las recomendaciones y que estén etiquetados para la atención de enfermedades asociadas con el consumo de tales productos? 
Dip. Joaquín Zebadúa Alva (Morena), respondió afirmativamente.
- La idea es concentrar los recursos del IEPS en el nuevo fondo. Tenemos un esquema para establecer derechos y recursos para atender una causa específica, principalmente para atender los problemas de salud.
 - Existe publicidad en las redes sociales que señalan que con los nuevos impuestos van a desaparecer las pequeñas tiendas, aunque las tiendas se hayan transformado por la emergencia de grandes cadenas de conveniencia que son distribuidores de bebidas azucaradas.
 
