Todo sobre el foro “Los Desafíos del Mezcal Artesanal”
Actualización: 2 de abril, 2025
A continuación te compartimos un resumen de los puntos más importantes que se trataron en el foro, cuyos tres temas fundamentales fueron: los retos de los maestros mezcaleros, las maestras mezcaleras y el último, las sobre cargas tributarias, para analizar cómo podemos ayudar desde el Congreso local y el federal, pero analizado desde un punto de vista de salud pública.
Dip. Lizbeth Anaid Concha Ojeda (GP) indicó que:
- Hablar de mezcal es hablar de Oaxaca.
- En Estados Unidos y Europa ha tenido un aumento en la demanda. No obstante, se enfrentan retos como la desproporcionada carga tributaria, la inflación e impuestos.
- El mezcal genera 55 mil empleos directos, lo que demuestra la gran relevancia de la industria del mezcal. Escuchamos a productores y con el apoyo de la sociedad civil del mezcal, en febrero presenté una iniciativa al IEPS, que de aprobarse se presentará ante el Congreso de la Unión, con el objetivo de establecer un sistema fiscal justo.
- Establece como referencia la carga impositiva para la venta de bebidas con consumo alcohólico, las cuales se determinan ad valorem, dando como consecuencia que otras bebidas de menor calidad se vendan a menor precio para no pagar tanto impuesto.
- Se ha propuesto una medida ad quantum para que haya mayor competitividad ante bebidas de menor calidad, lo que traería beneficios a la industria y una recaudación más alta.
- Contribuirá a recaudar ocho mil millones de pesos que se pierden por ilegalidad, los cuales serían adicionales a la recaudación. Con ello, se incentivará el crecimiento, la sostenibilidad y el patrimonio cultural y se reducirá el mercado ilegal.
Dra. Eunice Rendón Cárdenas, coordinadora de Agenda Migrante y Red Viral:
- Hemos trabajado desde el lado social desde hace tiempo y desde el ámbito de la salud pública; pero también entendemos la necesidad del cambio de esquema de IEPS.
- ¿Qué mejor que el turismo para potencializar al mezcal? Es un esfuerzo que también se está viendo en distintos estados.
- El IEPS no es un aumento de impuesto, es un cambio de esquema que puede potencializar la recaudación, lo cual es una necesidad del gobierno.
- Además, se pone un piso más parejo para los productores, porque no es justo que alguien que hace un producto de mala calidad lo comercialice en las tiendas.
- Ojalá que se pueda lograr el cambio de esquema que significa justicia. Todos los países de la OCDE tienen ese esquema, menos México. Se recomienda gravar con base en los grados de alcohol y no en el valor del producto.
- Debemos escuchar su tradición de vida: desde quien elabora el producto artesanal hasta quien hace la historia. Entiendo que algunos se llevan bien y otros no, hay problemas en el sector. Pero debemos encontrar los puntos en común.
- Debemos dejar nuestras diferencias y unirnos en favor del mezcal.
Carolina Ojeda Martínez, titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER):
- La SADER está realizando distintas actividades con mezcaleros y con nuestros productores
- Como gobierno, tenemos diferentes ejes rectores en donde se está interviniendo: la base fundamental es la soberanía alimentaria, pero sin descuidar otros factores como los que engloban al mezcal.
- Dentro de los cien compromisos de la presidenta, destacan cuatro relacionados con la SADER: soberanía alimentaria, precio justo de la tortilla, seguridad social a jornaleros agrícolas, apoyo a pequeños y medianos productores de frijol, el programa cosechando soberanía que inició con 155 municipios, de los que 16 eran de Oaxaca.
- Sin embargo, por instrucciones de la presidenta aumentaron 172 municipios prioritarios para el programa Cosechando Soberanía.
- Se mantienen programas prioritarios con padrones de 239 mil beneficiarios. Más de algún mezcalero participa en los programas del Gobierno Federal: producción para el bienestar, fertilizantes, subsidios de energía, campañas zoosanitarias y sanitarias, donde entran actividades con productores de maguey y mezcal y la participación en la prevención de enfermedades.
- La deforestación debe ser una actividad de cuidado, porque ya no llueve y no hay agua. La agroecología es esencial, en vista de que los tiempos actuales demandan un cambio radical en la producción. Es necesario una transición gradual que ya estamos haciendo en distintas regiones.
- Destaca la disminución de los agrotóxicos. Debemos cuidar lo que tenemos, decir no al maíz transgénico. Son premisas de producción que pueden ser implementadas en el agave y el mezcal.
- Tenemos que sumar esfuerzos, porque desafortunadamente a veces prevalece la división y no ayuda.
Sen. Emmanuel Reyes Carmona (Morena), presidente de la Comisión de Economía, envió un mensaje por medio electrónico.
- El foro permite aglutinar los esfuerzos de distintos sectores, pues es un diálogo de frente con la sociedad.
- La historia y el sabor se entrelazan. El mezcal es un símbolo cultural y una herencia que cruza generaciones. Nos convoca a reflexionar.
- Detrás de cada jícara hay una familia y una comunidad, pero también hay desafíos que nos obligan a abrir el diálogo.
- El primero es la sostenibilidad. Hoy más que nunca el planeta exige un equilibrio; por ello, no podemos permitir que la demanda de mezcal comprometa los ecosistemas y el cultivo del agave.
- Debemos cuidar los suelos y fomentar prácticas responsables no por moda, sino por conciencia.
- El segundo reto son los esquemas fiscales: no debemos permitir que los productores artesanales, aquellos que hacen mezcal con sus manos, sean los más castigados por un sistema que les exige más de lo que les permite crecer.
- Necesitamos apoyos efectivos. El mezcal no sólo es exportación, es justicia social.
- Debemos hablar de la tradición. Si perdemos el vínculo con el pasado, habremos perdido mucho más que una denominación de origen.
- Debemos honrar la tradición sin dejar de innovar, cuidar la tierra y luchar para que la ley no sea una barrera, sino una herramienta de protección.
Mtra. Saymi Adriana Pineda Velasco, secretaria de Turismo de Oaxaca:
- Los invito a viajar a Oaxaca, donde el mezcal no sólo es una de las joyas más preciadas de nuestra gastronomía, sino una herramienta en el desarrollo económico.
- Es una bebida que ha impulsado la ruta turística y económica del estado, conocida como Caminos de mezcal, un recorrido que permite a los viajeros conocer los procesos ancestrales de producción.
- El turismo en torno al mezcal ha crecido de manera significativa, impulsado por iniciativas para promover la denominación de origen.
- En cada evento a nivel nacional e internacional siempre llevamos una degustación del buen mezcal. Estuvimos en una feria en Madrid, España, ahí se encuentra un muro de 1,200 botellas de maestros mezcaleros representados por ustedes en la Casa México.
- Son 125 mil familias que dependen del sector, que resguardan la bebida. El mezcal es tan único como el suelo en donde crecen sus agaves y los secretos de los maestros mezcaleros.
- Es momento de asumir el lugar que nos compete y de la mano de más de doscientas comunidades productoras debemos impulsar políticas públicas adecuadas, para dar certidumbre a un sector que ha sido pilar para nuestro estado.
- Cada botella de mezcal cuenta una historia, lleva un apellido y representa la cosmovisión de la gente.
- Que cada idea compartida, cada alianza forjada y cada compromiso nos deben acercar a un futuro donde el mezcal sea símbolo de orgullo y prosperidad para los oaxaqueños.
Dip. Benjamin Viveros Montalvo (Morena), presidente de la Jucopo:
- El objetivo del foro es hacer un espacio de vinculación entre el Poder Legislativo federal y el local, los gobiernos local y Federal y los productores.
- Aspiramos a ser una legislatura cercana al pueblo, que a través del diálogo y de iniciativas podamos beneficiar a los oaxaqueños y a la maravillosa planta que eligió ser de Oaxaca y nos provee el mezcal.
- Nuestros ancestros indígenas consideraban al agave y su destilado como un regalo de los dioses y era usado en ceremonias curativas, religiosas y festividades.
- Tenemos una expresión del arte y del mezcal. Seguirá siendo celebrado en el mundo por su autenticidad.
- La industria del mezcal produce 13.8 millones de litros certificados, de los cuales la mayoría es exportado a Estados Unidos y genera ocho mil millones de pesos.
- El rumbo y el futuro de la industrialización del mezcal es fundamental para promover mecanismos de conservación ambiental. Es esencial preservar los ecosistemas, a pesar de la siembra y producción del agave, no podemos olvidar la conservación del medio ambiente y el cuidado de la biodiversidad.
- Debemos seguir fomentando el equilibrio del ecosistema en el que vivimos y nos desarrollamos, es fundamental para los productos que generamos.
- Reafirmamos el compromiso de impulsar las reformas que beneficien a Oaxaca, sobre todo a nuestros pueblos originarios y continuar con el diálogo con los sectores de la sociedad para construir un estado más justo.
Panel 1: Necesidades y retos de los mezcaleros artesanales
Q.B. Abelino Cohetero Villegas, presidente del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad de Mezcal A.C.
- En noviembre del año pasado se festejaron treinta años de la declaratoria de denominación de origen.
- En cuanto a sustentabilidad hay muchas coincidencias. La promoción de la categoría, en especial en el extranjero, sobre todo con el tema arancelario, porque Estados Unidos representa 80% del mezcal que se exporta.. Es una oportunidad de buscar mercados diferentes.
- El marco legal es el motivo del foro, el IEPS que afecta a todos. Discutir 53% y 16% de IVA
- La producción de mezcal en 2024 fue de 11.3 millones de litros; el envasado nacional cayó 16% y la exportación mostró un incremento de 4%.
- La competencia se puede potencializar si se logran más mercados. No se puede ser competitivo si el mayor socio comercial es el SAT, por ello en impuestos es necesario que se logre ser competitivos. Esa es una dolencia que le ha estado pegando a todos.
- Detrás de cada litro de mezcal hay un productor, pero hay condiciones de competencia desleal en el mercado. Veníamos de un crecimiento acelerado, pero a todos nos pegó la crisis económica.
- Debemos ser responsables en el uso de agua y leña; ya estamos haciendo algo para mitigar la afectación al medio ambiente. El mezcal, por naturaleza e impuestos, está destinado en su mayoría a la exportación.
- En la promoción de la categoría, sabemos que la mayoría del mezcal va a Estados Unidos, pero debemos diversificar en el mercado oriental y europeo.
- Las certificaciones ambientales muestran que el producto es responsable con el medio ambiente.
- Los impuestos no son una discusión nueva. Es urgente ser más competitivos en el país, porque tenemos un impuesto estatal de 4% además del impuesto federal. Debemos ver cómo incentivar el consumo del producto local. Es menos cara una botella de mezcal en el extranjero que en México.
- El mezcal artesanal de Oaxaca representa 90%, debemos generar políticas que fomenten la autenticidad, competitividad y sustentabilidad. Se necesita un grupo parlamentario de Oaxaca que fortalezca la parte normativa, ajuste de impuestos e invertir en el mezcal artesanal oaxaqueño.
Dr. Gabino Alberto Martínez, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional:
- No podemos avanzar tan fuerte y reordenar lo que ya se ha avanzado si no tenemos datos. Carecemos de un diagnóstico y de un censo; carecemos de una encuesta de los productores de agave. Los organismos tienen datos pero no están completos, no especifican cuántos son y quiénes son.
- La caracterización de los mezcaleros es amplia: hay industriales y artesanales, todos deben participar. Es el primer punto que dejaría sobre la mesa.
- Existe falta de planeación en el cultivo y en los palenques que está ocasionando la disminución del precio del agave.
- En el mercado tenemos la caída del precio del agave por falta de planeación en su cultivo y de sus especies.
- Sabemos que hay una economía informal. Muchos mezcaleros no se certifican porque no se identifican con la cultura que tienen. También dicen que no les alcanza o que su producción es para el autoconsumo o venta local.
- Debemos trabajar en la economía informal, donde hay falta de incentivos gubernamentales.
- Hay voluntad gubernamental para apoyar pero se necesita conocer la problemática para saber en dónde apoyar.
- El desarrollo mezcalero debe ser comunitario, Oaxaca es comunal. Fijemos nuestras baterías a un desarrollo comunitario y no un desarrollo modelo como el del tequila.
- Es primordial garantizar la conservación del germoplasma porque se lo están llevando a otros países: Australia, Brasil y Nueva Zelanda.
Ing. Mario Robles González, subsecretario de Agronegocios del Estado de Oaxaca:
- La política de mezcal está enfocada en la Subsecretaría de Agronegocios, donde buscamos fortalecer la cadena de agave y mezcal, así como todas las cadenas que tenemos en el estado.
- El problema fundamental del campo es la falta de recursos. Es la razón por la que buscamos una alternativa por medio de los fondos de garantía.
- El gobierno del estado estableció un fondo que estaba en ceros cuando llegamos. Estamos hablando de casi 120 millones de pesos que se potencializan en créditos directos con un esquema frágil y sencillo que hemos coordinado con seis entidades financieras.
- El objetivo es que el gobierno del estado sea el garante y que proporcione créditos a los productores, desde los cincuenta mil pesos hasta los 27 millones de pesos.
- El segundo componente es el acompañamiento técnico. No queremos que un productor se endeude con un proyecto, sino que tenga un técnico que lo asesore y apoye a integrar los temas de logística, de importación, entre otros.
- El tercero es la certificación. Si no tenemos un producto certificado, difícilmente lo podremos ofertar en mercados donde lo pagarán mejor.
- El cuarto componente son los subsidios. Sabemos que el estado no tiene suficientes recursos, pero tenemos un monto que nos permite apoyar a pequeños productores desde treinta mil hasta dos millones de pesos.
- Los estratos son: los proyectos de un millón de pesos, donde se subsidia 35%; los proyectos de arriba del millón de pesos reciben subsidio de 25% y el tope es de dos millones de pesos. La idea es apoyar a la mayor parte de productores.
- El quinto es el mercado. Debemos ampliar los mercados, no sólo Estados Unidos donde ahora tenemos un conflicto fuerte, pues aunque no nos han aplicado los aranceles, tenemos que buscar otras opciones.
Joel Santiago Hernández, maestro mezcalero:
- Pertenezco a la cuarta generación de una familia de mezcaleros, vengo a hablar de mi experiencia, de las necesidades y retos en los procesos de mezcal.
- En el 2000 fundamos la Marca Real Matlat. Me desempeño como vicepresidente del organismo certificador del mezcal y el maguey de la Asociación de Maguey Artesanal.
- En el país se destilan más litros de forma anual. Muchos productores de mezcal no están regulados por el temor al pago de impuestos o al desconocimiento. Es una desventaja para el comercio de nuestro producto.
- Muchos productores no tienen certificado su producto por distintas razones. Enfrentamos el desafío de los viveristas, uno de los sectores más desprotegidos en la cadena de producción pero de los más importantes, pues son quienes nos dan el maguey.
- Hay tres formas de reproducirlo: por raíz; por quioete que tarda entre ocho y nueve años para desarrollarse y por semilla que proviene de quiote y para desarrollarse toma un año. El maguey más consumido es el espadín.
- Los productores de maguey, dentro del sector agrícola, son de los más olvidados. Si bien el Gobierno Federal ha impulsado programas para apoyarlos, aún hay mucho por hacer. El maíz, frijol, garbanzo y el agave requieren un proceso de maduración de 10 a 20 años.
- Producir mezcal implica una gran inversión. El costo de la materia prima es variable y se suman los gastos como hornos, molinos, alambique y otros materiales esenciales para el proceso artesanal.
- El pago de obra, que cada vez es más escasa. Muchos productores deben recurrir a préstamos con altos intereses, lo que afecta su rentabilidad y la economía familiar.
- Los envasadores y comercializadores son los dos últimos eslabones de la cadena de producción que permiten que los productos lleguen al mercado nacional e internacional. Gracias a su labor el mezcal está a la venta, garantizando calidad y presentación.
- Cada etapa es fundamental para la conservación de los procesos tradicionales. 90% del mezcal producido en México es artesanal; 10% es ancestral e industrial. Es vital preservar la destilación artesanal, para mantener vivas nuestras tradiciones y proteger la identidad de los mezcaleros. Se evita también la inmigración y la desintegración familiar.
- La certificación es fundamental, ya que avala que el mezcal cumple con las normas, el grado de alcohol adecuado y la denominación de origen protegida, además fomenta el comercio justo entre productores y es clave para la exportación.
- Muchos mezcaleros optan por no certificar debido al desconocimiento de los procedimientos, los costos asociados que pueden reducirse mediante asesorías de la AMA.
- Sobre todo, no certifican por evitar el pago de 53% de IEPS, además de 4.5% de impuesto de la venta final de bebidas alcohólicas y el 16% de IVA.
- A pesar del largo proceso de elaboración del mezcal, su margen de ganancia es bajo en comparación con otras bebidas alcohólicas, lo cual afecta nuestra competitividad.
Panel 2: Mujeres del mezcal
Dip. Haydee Reyes Soto (Morena), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico:
- Quiero hacer hincapié en que fundar la Asociación ayudó a destacar el papel de las mujeres a lo largo de los años y en la ancestralidad del mezcal. Las mujeres siempre han estado presentes.
- Siempre han estado presentes, pero ahora son visibles. Es esencial porque suma y enriquece el trabajo en favor de esta bebida.
Mtra. Yolanda Ruiz Sánchez, presidenta de la Asociación de Mujeres del Mezcal y Maguey de México:
- Hicimos un curso para sacar los costos. Decían que había que ponerle valor a la mula y al pasto, pero sólo consideraban que la mula era suya y no el pasto. Al final, vieron todos los costos que representaba.
- Analizamos el seguimiento a muchas cosas que nos hacen falta. Un reto importante es la cadena de distribución. Como pequeños productores no contamos con el presupuesto para sostener una producción.
- Se deja a muchas familias en estado de indefensión. Falta la capacitación para saber administrar después de vender o cómo cobrar. En nuestra Asociación vamos muy de la mano con la ciencia, la tecnología y la innovación.
- Si no somos sostenibles, si no protegemos los bancos de germoplasma, podemos perder a la gallina de los huevos de oro.
- Hay que analizar lo correspondiente a los agrotóxicos; en nuestra Asociación tenemos una doctora que nos ayuda a evitar el uso de glifosato.
- Tenemos un reto de medición de huella hídrica y de carbono del mezcal, para ir de la mano con la Agenda 2030. Hemos sacado levaduras nativas con apoyo de los centros de investigación, eso es importante.
- Las mujeres del mezcal siempre hemos estado presentes, pero hoy somos visibles.
Berta Vázquez, maestra mezcalera de San Baltazar Chichicapam:
- Mi trabajo no ha sido fácil. Ahora se está reconociendo el trabajo de las mujeres, porque estábamos olvidadas.
- Desde pequeña tuve la idea de que debo trabajar para salir adelante. Vengo de una familia mezcalera.
- Mi mezcal no está certificado porque yo le tengo amor a mi trabajo. Todos cuidamos desde la siembra del maguey.
- No es fácil hacer el mezcal tradicional y artesanal. Quiero que el mezcal artesanal siga siendo como antes, porque para nosotros es de gran importancia. Para nosotros, el mezcal es muy valioso.
- Yo no podía aceptar certificar y verme obligada a bajar la calidad. Lo seguiré haciendo como me enseñó mi papá.
- Hago mezcal por lotes. A mí me gusta mucho hacer mezcal de magueyes silvestres, casi no hago espadín. Antes el espadín lo trabajaban las personas humildes.
- Aunque no tengo mezcal certificado, sí está a mi nombre, aquí tengo mi botella.
- Yo no le echo químicos a los magueyes. Los sigo cuidando como debe ser, como lo hicieron mis padres.
- También sembramos maíz y frijol.
Erika Reyna García Vázquez, maestra mezcalera de San Baltazar Chichicapam:
- Es guardiana del mezcal. Berta Vázquez es reconocida por la cultura que trae y la forma en que hace mezcal. Hablo de los maestros olvidados que nunca han ido a visitar y que el gobierno no ha buscado.
- Hablan de IEPS y de retos, pero ¿dónde están esos recursos?
- Hay jóvenes que han tenido que dejar su comunidad. Oaxaca es reconocido por su gastronomía y cultura. Agradezco a mi mamá por ser la mujer que me va a dejar una gran leyenda.
- Me entristece tener que buscar una marca para que mi hijo se quede con eso y pueda hablar de lo que su abuela trabajó y está dejando. Les pido que busquen a los verdaderos maestros mezcaleros.
Mtra. Dena Chagoya, secretaria de la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal:
- El objetivo del grupo de Mujeres del mezcal de Oaxaca es visibilizar a las maestras mezcaleras con un enfoque en la sustentabilidad de la cadena productiva del mezcal.
- No sólo se trata de visibilizar el trabajo de las mujeres, sino de formar redes de apoyo. Hay mujeres que tienen mezcalerías y nos están apoyando mucho; las mixólogas también nos están apoyando a pesar de que es un sector olvidado.
- Somos una red de mujeres que busca capacitar. Estamos promoviendo oportunidades: damos acompañamiento cuando llega la oportunidad de una empresa o del gobierno y lo externalizamos.
- Siempre hemos estado presentes en la cadena productiva de agave-mezcal. Empezamos como un grupo de amigas y ahora somos 240 mujeres.
- Para mí lo más importante es que vean al resto. Sin embargo, me importa que vean las caras de las mujeres que se dedican a esto.
- Una productora de mezcal no necesariamente hace mezcal y una maestra mezcalera no necesariamente tiene un palenque.
- Surgió la Academia Sensorial del Agave, fundada por mujeres. Estamos realizando evaluaciones sensoriales del mezcal con metodologías rígidas y académicas.
- Está el estigma de que si eres mezcalera, es porque eres borracha o porque te gusta estar entre hombres.
Dip. Melina Hernández Sosa (PVEM) comentó que hablaba de la experiencia de las comunidades zapotecas:
- Es una comunidad pequeña a raíz del fenómeno migratorio. Además, la comunidad no había tenido agua potable desde su comunidad, tienen que traer agua para uso humano de otra comunidad a la que tienen que pagar un impuesto.
- Eso les llevó a buscar métodos y estrategias para ayudarse al pago del agua.
- Una parte de la paga sale del usuario y la otra del proyecto comunitario de la elaboración de mezcal.
- Las mujeres en Santiago Xochila también tienen un papel fundamental. La comunidad cuenta con un predio comunal para la siembra de agave y maguey. En ese predio todos los años destilan el mezcal.
- No hay un año que no hagan mezcal. Las cuadrillas están integradas por hombres principalmente pero ya empiezan a incluir a las mujeres en la asamblea, que es donde se toman acuerdos.
- Del total del mezcal que producen, una parte se va a pagar el agua, entonces el beneficio es comunitario y favorece a hombres y niños.
- Ahora las mujeres ya están en el cabildo, que es desde donde se administra el recurso obtenido del mezcal. Ya hay una síndica municipal, quien es responsable de la elaboración de toda la cadena productiva.
- Una experiencia comunitaria como la de Santiago Xochila no la había visto, con un impacto comunitario.
- También tienen su propio envasado. El mezcal se llama Santiago Xochila: producen de tobalá y espadín.
Panel 3: Impacto fiscal del IEPS en la producción de mezcal y la salud pública
Lic. Alberto Morales, mezcalero de la marca WAHAKA:
- Hoy quiero hablar de Alberto Morales Mendez, quinta generación de mezcaleros en la familia.
- La educación para mí es fundamental; el comercio día a día va cambiando y hay nuevas normas y propuestas dentro del mismo.
- Huí a Estados Unidos a trabajar de lavatrastes, y aprendí la cultura estadounidense donde todo es negocio y oportunidades comerciales, y el mezcal era una oportunidad.
- El proyecto Wahaka empieza en Estados Unidos, donde todos me decían wuasaco, que no significa nada pero se adaptó para que todos lo pudieran pronunciar sin problema.
- El posicionamiento de Oaxaca se ha debido realmente al trabajo, a disciplina financiera y de calidad. No es lo mismo vender volumen a vender calidad.
- Hacemos lotes pequeños, pero estamos en los estantes más importantes de Nueva York y Chicago, de Japón, Italia y Francia.
- Hablar del IEPS es complejo, si no le entran los diputados locales y los gobernadores de nueve estados, no se va a poder hacer porque estamos tocando la Ley de Ingresos de la Federación. El impuesto es uno de los retos más importantes del sector.
- Hay modelos y estrategias, sólo falta la voluntad y el valor para hacerlo. Por lo menos, lograr que los impuestos se reflejen en beneficios para la ciudadanía.
- También nos tenemos que comprometer los maestros mezcaleros. Uno de nuestros mayores retos es el medio ambiente, tenemos que hacer que el maguey sea amigable con el medio ambiente.
- Necesitamos unificar al gremio, a todo el sector y tener certificaciones confiables, en vista de que hay algunas malas prácticas.
- Las certificadoras tienen que estar más pendientes para evitar la sobre oferta por las malas prácticas en Estados Unidos, que causa que haya bastante mezcal que no se va a vender. Al mercado estadounidense lo engañas una vez, pero no más.
- De las cincuenta marcas que están exhibidas en Estados Unidos, 48 son de estadounidenses y sólo una cumple con todo el procedimiento.
- No podemos llegar a imponer lo que queremos, debemos hacer las certificaciones confiables y tener los registros de marcas.
- Hay que buscar la manera de que en el marco jurídico estén integrados los pequeños productores también.
José Heraclio de Lucas, presidente de la Asociación de Importadores y Representantes de Alimentos y Bebidas AIRABAC:
- En México tenemos un gran problema de legalidad: 49% de los productos que se venden son de contrabando. Somos el primer lugar en Latinoamérica en ilegalidad en bebidas alcohólicas.
- El IEPS surge de la premisa de que el alcohol es alcohol; entonces, las cervezas no se quieren reconocer como una bebida alcohólica, a pesar de que tienen la misma cantidad de grados que una copa de vino, un caballito de tequila o de mezcal.
- En México se paga el IEPS cuando una bebida alcohólica de hasta 14°, pagas 26.5 y arriba de 20° pagas 53% del valor de la bebida.
- Es increíble que estamos pagando una cantidad desproporcionada por el alcohol, que empuja a la gente a la ilegalidad.
- 96% del mercado nacional son cervezas y bebidas ready to drink, es una industria de ese tamaño. Todos los demás licores son menos de 4% en el mercado pero pagamos 34% del IEPS que recauda el país.
- De ese 3.9%, 2% es mezcal. Lo que ha fomentado el Estado mexicano es que se venda alcohol muy barato y de mala calidad. Se vende más aguardiente barato, que tequila.
- La cuota ad quantum significa tener una cuota fija por cada grado de alcohol; el otro esquema es ad valorum, que se define por el valor factura. Siempre hemos propuesto que se considere el esquema por grado alcohólico, pero las cerveceras nos han bloqueado.
- Lo que se ha estado haciendo en algunos estados, es que cambian el esquema por grado alcohólico de $1.36.
- Para frenar la ilegalidad, estamos proponiendo que los productores de cualquier bebida alcohólica que produzcan hasta diez mil litros de alcohol estén exentos de pagar el IEPS.
- Es importante que los legisladores federales vean los palenques, la verdad es que la gente no tiene recursos para desarrollar y para crecer; entonces para apoyar a los productores, necesitan un esquema mucho más fácil pero nadie lo entiende en Oaxaca.
- Es una locura la complejidad del impuesto. Si no cambia el esquema, nunca ayudarán a los pequeños productores.
- Un mezcal de $1,100 pagó $300 de impuestos; con el esquema que proponemos pagaría $30.
- Se ha pensado en hacer un crédito fiscal, es la forma en la que hemos tratado de convencer al SAT.
- Nosotros, en todos estos años que hemos tratado el cambio de esquema, hemos ido con legisladores, pero siempre nos han terminado bloqueando las cerveceras que cabildean con la SHCP, diciendo que ellos pagan más impuestos.
- Hay que cambiar el esquema. Necesitamos hacer entender al gobierno que es un tema social.
- Hay propuestas, incluso plantean subir el IEPS hasta 83% pero sería el acabose para el sector mezcalero, pero siempre se ha propuesto cambiar el esquema.
- El sector turismo ha olvidado a las comunidades, aun cuando tienen un potencial enorme de explotación en turismo.
- Hay bebidas maravillosas que están en el olvido. Buscamos que los congresos locales cambien la ley, Michoacán ya lo hizo.
C.P. Amado Poblano Vásquez, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional:
- Vengo a hablarles de las PyMEs, hay que considerar que son empresas muchas veces familiares, pero tienen que cumplir con todos los requisitos de la ley, y no es una sola ley.
- Debemos capacitar a los empresarios. Los productores que exportan no tienen problema porque venden en dólares o en alguna otra divisa extranjera.
- Las exportaciones están exentas de todos los impuestos y están felices. Los productores chicos tienen que fletarse con todos los impuestos que han mencionado.
- Hay un artículo que exenta del impuesto al mezcal artesanal y ancestral. Si no capacitamos a nuestros productores, seguirá pasando.
- En lugar de 53% del IEPS, se puede pagar 23.5% si no es mezcal artesanal o ancestral, ahí se está aplicando el tema del mezcal semi industrial.
- Los productores no llevan registros contables, no se registran ante las autoridades y por consecuente, no tiene las etiquetas y no podrían vender.
- Las políticas fiscales en nuestro país dan muchos beneficios a las empresas cooperativas, pero no tenemos ninguna de mezcal. Si conformamos una, no se pagará mucho del impuesto
(Asociación de Maguey y Mezcal Artesanal)
El próximo 2 de abril de llevará a cabo el foro “Los Desafíos del Mezcal Artesanal” en el estado de Oaxaca. Uno de los temas primordiales a tratar es sobre la modernización del IEPS al mezcal artesanal. En este foro participará la diputada Lizbeth Concha junto con los legisladores Melina Hernández Sosa y Mauro Cruz Sánchez.
Conoce a detalle la agenda del foro haciendo clic aquí.
